Junio 10, 7 am, del Rancho Meling a Valladares

Hemos empacado y estamos listos para desayunar, emocionados de dirigirnos hacia el sur a través de las montañas hasta el antiguo pueblo minero de Valladares, donde aguardan numerosas oportunidades de re-fotografíar y el Río Santo Domingo, localidad tipo de la trucha arcoíris de la Sierra San Pedro.

Lamb describió Valladares en 1925 como una sola “choza mexicana y una mina desierta”, pero, dice, alguna vez “debe haber sido un distrito rico para que uno pueda ver dónde se han gastado grandes sumas de dinero” (Lamb, 4.14.1925, 48)-dinero que sin duda fue el resultado del auge de la minería y la pequeña fiebre del oro en estas montañas a finales del siglo XIX y principios del XX. Pero en 1925, las minas estaban vacías de metales valiosos y en cambio llenas de murciélagos orejones que atrapó Borell. Nadie sabe cómo se ven estos lugares después de 90 años o más. Este viaje corto promete ser rico en historia humana y natural.

Pero primero, la cuenta. Esta vez le pagamos a Christian su tarifa de Rancho sin problema, pero el asunto de la tarifa de Rolando es menos simple y hay cierta confusión y más controversia relacionada con el viaje cuando Christian pide la mitad del precio del viaje a La Grulla ¡por solo dos días, un miembro menos en el grupo y ningún cocinero!

Rolando y su máquina
Rolando y su máquina

Justo cuando este asunto está llegando a un punto crítico Don Rolando llega en un vehículo that makes us all stare in horror: que nos hace mirar con horror: Una camioneta Ford Ranger biplaza con una especie de jaula de acero en la parte trasera. Resulta que su otro camión se ha averiado. Esta máquina parece una degradación significativa de la Bronco con la que viajamos a La Grulla. No nos entusiasma la perspectiva de que tres de nosotros viajemos a Valladares en una cama abierta repleta de equipo.

Entre el aumento de precios y este transporte menos que ideal, consideramos brevemente abandonar el trabajo. Pero prevalecen las cabezas frías o, al menos, la cabeza fría de Whitney. Ella le explica pacientemente la discrepancia en los precios a Christian, quien cede, pero no antes de agregar $80 para la gasolina del viaje de Rolando desde San Vicente y de regreso. Este es dinero que no estamos seguros de que Rolando vaya a ver. (Más adelante consideramos cómo el hecho de que una mujer explicara el error podría haber afectado el estado de ánimo de Christian).

El episodio refuerza la visión de Christian como un buen tipo que tiene un chip sobre los estadounidenses, tal vez el resultado de experiencias tanto al norte como al sur de la frontera.

Nuestras pruebas apenas comienzan. La Ranger de Rolando parece haber sido armada con alambre oxidado esta misma mañana, con su jaula de metal soldada simulando un futuro distópico al estilo de Mad Max. Las puertas crujen sobre sus bisagras como un animal enloquecido y herido. La cola y los faros se abren, los cables eléctricos cuelgan como ojos arrancados de sus cuencas. Con cierta vacilación, James, Whitney y yo nos instalamos entre las mochilas en la caja de la camioneta mientras Devon monta una escopeta.

Instalados en la máquina
Instalados en la máquina
Camino a Valladares

Las siguientes 3 horas resultan desgarradoras. El “camino”, nos damos cuenta rápidamente, es menos camino que un sendero rocoso con baches que sube y baja por colinas peligrosamente empinadas sobre curvas cerradas. Habría sido una caminata desafiante y, sin embargo, la estamos conduciendo, y las partes externas de la máquina de Rolando no parecen estar a la altura del trabajo de subir crestas de pendientes rocosas mientras clama sobre surcos y rocas.

El camión se tambalea y gruñe hasta casi 2000 pies en vertical y a lo largo de 17 millas a través de un denso e imponente paisaje de chaparrales. Todo el viaje parece sacado de una película. El zumaque y la escoba de escamas azotan la jaula (¡y a nosotros!) mientras andamos por el camino. En los cruces de los arroyos, donde la pendiente descendente se encuentra con una inclinada en ángulos increíblemente agudos, la parte trasera del camión raspa desconcertantemente contra la “carretera” dejando profundas hendiduras en la tierra. En las crestas de las colinas, el motor rugiente se siente como si estuviera dando su último suspiro, solo para ganar su batalla en el último momento. En los suaves fondos de los arroyos, milagrosamente los neumáticos no se atascan y, lo que es más maravilloso, no se rompen del todo en las piedras afiladas. No nos deslizamos hacia atrás hacia el Valle de San José, que podemos ver retroceder precipitadamente debajo y detrás de nosotros mientras nos aferramos a la jaula de metal en pendientes pronunciadas, y evitamos rodar sobre el artefacto en las esquinas tomadas a velocidades que yo llamaría inseguras sobre una superficie pavimentada.

Estamos sucios y aterrorizados, pero afortunadamente hemos subestimado tanto al camión como al conductor, que nos entregan sanos y salvos a Valladares. Aquí el “camino” finalmente se vuelve reconocible como un camino: simplemente una pista de tierra moderadamente desafiante. Este camino conduce al oeste y muy probablemente a San Telmo. Según Lamb, ese camino fue construido “solo para el uso de este antiguo campamento de oro”. Así que hemos tomado un atajo desde el Rancho Meling. Es muy posible que nos hubiéramos ahorrado el viaje aterrador-y tal vez incluso el precio de un guía-si hubiéramos vuelto a San Telmo y hubiéramos tomado este viejo camino minero.

Pasamos por los remanentes de un pueblo minero-no más que las reliquias de una casa o dos-y lamentablemente no tenemos tiempo para detenernos aquí si queremos llegar al valle del río Santo Domingo. Rolando nos conduce más allá de esto, otros treinta minutos, hasta el comienzo de un sendero.

Estamos bastante maltratados cuando llegamos y no esperamos ir a pie dos horas más por el sendero, a pesar del atractivo de las truchas. Igualmente, el comienzo del sendero en sí es menos que atractivo. Nos recibe un colchón viejo y una masa de botellas de plástico, y peluche abandonado hace mucho tiempo. Estamos contemplando este vertedero cuando, increíblemente, un conocido de Rolando se detiene en un camión a nuestro lado. Rolando lo presenta, pero nunca entendemos su nombre. Resulta que él es el residente actual del antiguo Rancho San Antonio, que se encuentra a lo largo del río Santo Domingo, donde Lamb y Borell registraron su encuentro con Antonio Murio, el homónimo del rancho de 110 años. El conocido de Rolando desaparece rápidamente por el empinado sendero, llevando una bolsa de plástico con comestibles y un corto tubo de metal que usa como bastón. No podemos creer que alguien viva aquí y él dispara nuestra imaginación sobre cómo debe ser la vida en un lugar tan remoto.

Junio 10, 12:30 pm, Sendero de Valladares

Comenzamos a bajar por el camino empinado del cañón rocoso orientado al sur, que resulta ser bastante traicionero, con rocas rodantes y grava-lo que hace que la rápida desaparición a la vista del misterioso conocido de Rolando sea aún más asombrosa.

El cañón en sí es otro paseo extraordinario por la naturaleza. El camino comienza en un cañón muy estrecho con paredes altas y empinadas de esquisto verde vibrante que dan la impresión de agua reflejada. En la parte superior, un gran chabacano desértico nos da la bienvenida, junto con un fresno de chaparral (Fraxinus parryi), una planta que es enormemente abundante en este cañón y en las colinas circundantes, pero catalogada como en peligro de extinción en California por el CNPS. El lentisco y la salvia alpina pueblan el comienzo del camino, junto con el omnipresente trigo sarraceno de California, las amapolas blancas, flores de Encelia, la artemisa de California. Mientras pasamos junto a un pequeño bosque de Yerba Santa (Eriodictyon sessifolium), libera su característico olor a menta, refrescante bajo el sol ardiente.

Amapolas blancas
Amapolas blancas
Dudleya
Dudleya

Aproximadamente a la mitad del camino, justo cuando llegamos a la vista de un gran abanico aluvial depositado por este cañón en el valle del río debajo de nosotros, un espécimen gigantesco de Cardón se erige como centinela justo al lado del camino. Sus miembros gruesos alcanzan las 10-15 ‘y están adornados con frutos carnosos teñidos de oro que se agrupan densamente en los extremos de los brazos, pero solo del lado sur. Parecen pequeñas piñas cubiertas de terciopelo, obras de arte por sí mismas. Los indígenas Kiliwas los arrancaban con palos torcidos y se los comían crudos.

Cardón
Cardón
Brotes de cardón
Brotes de cardón
Agujero en cardón
Agujero en cardón

Estos majestuosos cactus son probablemente ancestrales y casi endémicos del norte de Baja. Crecen unos 2.5 cm al año, por lo que el más alto podría tener unos 200 años. Sobreviven absorbiendo poca agua a través de sus raíces poco profundas, apilándola en suaves membranas carnosas de color verde pálido que se mantienen en su lugar por nervaduras de madera que se contraen o expanden, como un acordeón, según el contenido de agua. Éste tiene un agujero, quizás hábitat de aves, murciélagos o roedores. Lamb escribió sobre los “bosques de Cardón” en este valle. A medida que descendemos hacia el Río, vemos todo un grupo de cardones al este, muchos de ellos bastante más grandes y con más extremidades. Fue este cactus y la otra flora nativa-las “extrañas combinaciones” de palmas de abanico, cirio, agaves y yucas (Nelson 103)-que llevó a Nelson a describir la flora de Baja como una “extraña vida vegetal de algún período geológico remoto…probablemente sin igual en América” (25).

Cuando salimos del cañón hacia el abanico aluvial, nos recibe una colección muy bien curada de otros cactus: chollas en varias etapas de floración, incluida Cylindropuntia alcahes, una variedad densa, con nudos y tallos carnosos blindados en espinas gruesas y salpicadas de suaves, frutos inmaduros. Una nueva cholla, de un vívido color violeta-púrpura, hace una entrada con flores rosadas que se despliegan de los llamativos brotes rojos en los extremos de las ramas. Otra variedad de nopal también, de flores amarillas, sus espinosas paletas se derraman sobre el suelo. Un conjunto de Biznagas llavinas coronadas de flores (Mammillaria dioica) y algunos cactus barbones (Lophocereus schottii)—el “cactus cabeza de viejo”-llamado así quizás por sus micro-espinas canosas que podrían confundirse con canas, o quizás con sus largos tallos de 4 lados que a veces cambian de verde a gris.

Cylindropuntia alcahes
Cylindropuntia alcahes
Cactus barbón
Cactus barbón

La chuparrosa (Justicia californica), una planta común del desierto de Sonora con flores tubulares rojas bilabiadas sobre tallos de color verde grisáceo, también decora este paisaje.

La extrañeza de estas criaturas provoca semejanzas asombrosas con extraños corales y erizos y otra flora y fauna marina. Me recuerdan la antigua noción de la filosofía natural de que todas las plantas y animales terrestres tienen sus especies correspondientes bajo el mar. La idea se remonta al menos a Plinio, historiador natural romano del siglo II. Es una noción tan romántica y convincente como absurda. Pero en ningún otro lugar, en mi opinión, la idea parece más posible que en un desierto, donde las plantas parecen tan improbables como las de las profundidades.

 

En el siglo XVII, el filósofo natural baconiano Thomas Browne desacreditó esta creencia “vulgar” (o común) de la correspondencia tierra/mar en Pseudoxia Epidemica, o “errores comunes”. Consideró la idea como un accidente de nomenclatura (por ejemplo, el caballito de mar) basada en similitudes superficiales. Consideró toda la idea como una afrenta a Dios, cuyo “intelecto” y “mano” de la creación no deberían estar restringidos por semejantes falsos parecidos. En el nombre de Dios, Browne separó el mundo en dominios distintos (“lugares divididos”, los llamó: tierra, mar, etc.), en donde los antiguos-cuya imaginación fue avivada por el fuego de las analogías inventivas-habían visto semejanzas en todas partes.

Pero la impresión antigua resulta ameritar alguna consideración científica. Resulta que la vegetación del desierto de Sonora, como los cardones y otros cactus, nacieron en condiciones muy diferentes a las de su hábitat actual. Después de la última edad de hielo, cuando los glaciares se retiraron hacia el norte, la tendencia de sequías y calentamiento empujó al desierto de Sonora hacia el sur, hacia un territorio que anteriormente se habría descrito como tropical. Un efecto sorprendente de esto es que “muchas de las plantas existentes en el desierto de Sonora”, incluyendo los cactus, tienen “sus parientes más cercanos en los bosques tropicales de hoja decidua” (Cartron 45).

Es una locura pensar que la peculiar anatomía de un cactus es, de hecho, el resultado de adaptarse a las condiciones opuestas a lo tropical: un clima seco y una radiación punzante. Esto puede explicar la extrañeza de los cactus. Su hibridación familiar pero aún extraña parece estar en algún lugar entre plantas y animales, porque resulta que en realidad son monstruos: bestias extraídas del tiempo profundo cuya carnosidad y espinas son adaptaciones ad hoc de un organismo nacido para un clima muy diferente.

¿Cómo es que la improbable historia evolutiva de una planta tropical de hoja decidua que se convierte en una planta cubierta de espinas en un desierto es más creíble que el hecho de que los animales terrestres y marinos comparten un vínculo oculto? (Digo, ¿no es así? Después de todo, todos somos peces en el fondo). Esos antiguos historiadores naturales simplemente ejercitaban su imaginación, contando historias que vinculaban plantas y animales en distintos entornos. ¿Porque, por qué no? Esas historias podrían incluso considerarse hipótesis evolutivas para explicar el origen de las cosas.

Es divertido imaginar un futuro en el que estos monstruos se hayan convertido en seres sensibles que hayan eludido el modelo anatómico estándar de 4 y 6 patas en favor de la locomoción por grupos, zarcillos y paletas, al igual que los cefalópodos y los calamares divergieron a su manera con propulsión a chorro subacuático. Imagina una raza de cactus (¡ellos ya caminan!). Los desiertos son bestiarios, lugares de curiosidad que inspiran asombro, lugares de vibrante intensidad y extremos que se encuentran fuera de nuestras experiencias vividas, tan extrañas y aún impensables como el fondo del océano.

Junio 10, 2pm, Cañón San Antonio: Río Santo Domingo y Rancho San Antonio

El sendero termina en el Río Santo Domingo, donde esperamos una recompensa de truchas de Baja. En algún lugar de este cañón del río, Ford Carpenter capturó unas 60; Lamb y Borell capturaron hasta 150 con solo dos moscas secas multipropósito (un cochero real y una pluma marrón).

El río comienza casi una milla vertical por encima de nosotros en La Grulla, cayendo precipitadamente por el lado oeste de la Sierra, más de cinco mil pies en quince millas sobre una serie de cascadas antes de llegar a este valle. Su longitud total es de alrededor de 50 millas-aproximadamente la misma longitud que el río Los Ángeles.

El Rancho San Antonio está ubicado en la intersección de dos cañones de río escarpados y estrechos, uno cortado por el Río Santo Domingo, el otro por lo que Lamb llamó “un fino riachuelo” que se une al Río desde el noreste. Lamb y Borell acamparon al otro lado de esta confluencia, a unas cientos de yardas del Rancho San Antonio. En nuestro camino hacia el valle del río, podemos ver el rancho frente a los ríos en el fértil lecho arenoso del aluvión del cañón.

Los arroyos forman cinturones verdes de este a oeste entre amplios bancos de cactus y matorrales de salvia al norte y al sur. Hay poco del granito expuesto de elevaciones más altas. Aquí, las colinas son de carácter arenoso-arcilloso.

En 1925, el Rancho San Antonio era la pequeña granja de cerdos de una familia mexicana. Para Grinnell, el área era científicamente significativa porque era la localidad tipo de la trucha de montaña indígena de la Sierra San Pedro (Salmo nelsoni), que abundaba en ambos arroyos que atraviesan este cañón. Grinnell había encargado expresamente a Lamb y Borell que recolectaran estos peces para los ictiólogos que estudiaban la especiación de truchas en la Universidad de Michigan. Fueron capturados fácilmente con cañas de mosca: Borell enganchó veintiséis en una sola salida-“muchos especímenes excelentes”, le escribió Lamb a Grinnell, “tanto para científicos como para comer” (5.3.1925, Lamb a Grinnell). Las comieron para el desayuno y la cena: “Estaban deliciosas”, escribió Borell.

Esta trucha, la trucha arcoíris de Baja o la trucha de Nelson, había sido descrita por primera vez para la ciencia por Nelson en 1905 cuando él y su grupo visitaron este mismo lugar. Hasta donde él sabía, los peces vivían solo en una sección de cinco millas de este arroyo (Nelson 134). Lamb especuló que el arroyo estaba seco la mayor parte del año, lo que evitaba la migración hacia el oeste; arriba, las cascadas empinadas limitaron la migración hacia el este. La falta de agua corriente permanente en la región significaba que no había un hábitat al que pudieran migrar incluso durante los períodos más húmedos (Snyder 419).

La forma en que estos peces terminaron en este pequeño arroyo ha sido objeto de algunas especulaciones. Cuenta la leyenda que fueron plantados aquí por los “Padres de la Misión hace doscientos años” (Carpenter)-es decir, los dominicos-quizás en un intento temprano de poblar estos arroyos de montaña con un suministro de alimentos. Bertie Meling repitió esta historia en la década de 1960:

“Solo el Cañón de San Antonio tenía pescado. Allí florecía una abundancia de truchas arcoíris gordas. Es posible que provengan de plantaciones de hace casi cien años. Eso habría sido cuando estaba terminando el periodo de influencia de las Misiones Dominicas en el área. Y esas truchas son las mismas que las truchas arcoíris en las Sierras Altas de la (Alta) California”. (93)

Pero incluso Bertie tenía sus dudas sobre esta historia:

“¿Cómo y cuándo sucedió que los sacerdotes franciscanos de la Alta California y los dominicos de Baja cooperaron lo suficiente como para llevar y plantar truchas en el remoto arroyo de la montaña cerca de la Misión San Pedro Mártir? Otros pueden haber plantado la trucha, pero ¿quiénes?

Ni Carpenter ni Bertie Meling consideraron que las truchas pudieron haber llegado solas. Sin embargo, Snyder (1926) señaló que Salmo nelsoni era probablemente una forma ancestral de la trucha arcoíris común en los arroyos y ríos costeros en el centro y norte de California (419-21). Las truchas arcoíris son truchas marinas: viven en el océano, migran a arroyos de agua dulce para desovar y luego regresan.

Aunque son poco comunes en el sur de California, no son desconocidas. Según Hubbs (el ictiólogo para el que Lamb y Borell capturaron estos peces) (1946), la trucha arcoíris (Salmo gairdnerii) había sido descubierta constantemente en Ojai Creek en el condado de Santa Bárbara, en los ríos Ventura y Santa Clara en el condado de Ventura al norte de Los Ángeles, y en arroyos en los condados de Orange y San Diego al sur (Hubbs 83). Estas truchas alguna vez incluso poblaron el río Los Ángeles, antes de que se canalizara en 1938 (una fue capturada en el puerto de Los Ángeles en 1938 y hasta el día de hoy a veces se pueden ver truchas fisgoneando en Long Beach, tal vez con la esperanza de obtener información de los más recientes Planes Maestros del Rio de Los Ángeles y su posible futuro).

Grinnell hipotetizó, y luego Hubbs reafirmó, que no había razón para esperar que la migración hacia el sur de estos “vagabundos” arcoíris de California central se detuviera en la frontera de California. Las características florales y faunísticas del norte de Baja-incluidas las algas e invertebrados importantes para los peces que habitan en los ríos-se corresponden estrechamente con las características de San Diego, por lo que no habría sido imposible “esperar…que la trucha (y el salmón) deambulen al menos ocasionalmente una distancia considerable por la costa de Baja, desde la cual en épocas de marea alta en el invierno pueden ocasionalmente desembocar en arroyos intermitentes ”(84) como el río Santo Domingo-al menos antes de que los desvíos agrícolas y un clima cada vez más árido impidieran que el río fluyera al mar excepto en las condiciones más húmedas. Una vez río arriba, podrían quedarse varadas a medida que los cursos del río se secan. La trucha cabeza de acero se conoce más comúnmente como trucha arcoíris.

Esta historia ayuda a explicar la migración de las truchas hacia el sur, pero no nos dice si de hecho son genéticamente distintas de las truchas arcoíris del norte. Sin embargo, Ruiz-Campos y Pister (1987) afirman más recientemente que estos peces deben haber estado varados y aislados de sus primos del norte no durante 200, sino quizás durante 10,000 años (Ruiz-Campos y Pister 132)- lo suficiente para hacerlos genéticamente distintos: poseen un alelo que no se encuentra en otras truchas arcoíris (132). Su designación taxonómica actual, Oncorhynchus mykiss nelsoni, conserva su carácter único.

Debido a que comparten un ancestro común reciente con la trucha arcoíris de la Alta California, las truchas de Baja tienen una fuerte afinidad morfológica con ellos. Al igual que sus primas del norte, las truchas de Baja están salpicadas profusamente de manchas negras principalmente sobre una banda lateral de color rosa o lavanda. Pero tienen una coloración violeta profunda distintiva que los hace difíciles de identificar erróneamente.

Los cañones estrechos y profundos constituyen un refugio perfecto para este pez especial: flujo regular de agua cálida, insectos abundantes para alimentarse y sombra para la reproducción, y la relativa lejanía ha preservado una población bastante grande. Pero en su informe de 1925, Lamb registró rumores de que este arroyo iba a ser desviado o represado “con fines energéticos” (419): en ese caso, estas truchas serían extirpadas a menos que se les llevara a otras aguas.

Esa desviación nunca se intentó, pero la inteligencia de Lamb suscita cierta preocupación por la conservación. Las Californias están repletas de especies endémicas debido a una constelación de clima y topografía que producen microclimas que se convierten en cunas de experimentación evolutiva. Pero bajo las presiones humanas, estas especies únicas son las primeras en desaparecer, vulnerables precisamente por su especialidad. Esta trucha es un ejemplo perfecto.

Este pensamiento puede habérsele ocurrido a Charles C. Utt. Utt había estado cazando y pescando en la Sierra desde 1893 y decidió en 1929 que las truchas no debían limitarse a su pequeña área de distribución, por lo que se dispuso a mover los peces por debajo y por encima de San Antonio en mula. Recogió truchas del arroyo, las empacó en latas de 5 galones atadas a mulas y las soltó en estanques a lo largo de la cuenca del río Santo Domingo durante los siguientes 12 años. Utt es probablemente la razón por la que hay truchas en La Grulla. Incluso los trasladó a otra vertiente, la de San Rafael.

La misión de migración asistida de un solo hombre (y algunos mexicanos sin nombre) de Utt probablemente estuvo motivada más por la recreación que por la conservación: simplemente le gustaba pescar truchas con sus amigos y su nieto. Y supongo que nunca sabremos cómo afectó la trucha a estos otros micro-ecosistemas y a sus especies sensibles (los renacuajos, por ejemplo, son un manjar especial para las truchas). Christian, del Rancho Meling, ha visto el potencial recreativo de las truchas: es probable que las transporte desde aquí o desde La Grulla cuando llegue a completar su estanque de truchas. Y, por supuesto, hoy estamos aquí principalmente por estas truchas: gastamos dólares estadounidenses para tener la oportunidad de pescar uno de estos famosos salmónidos.

Visiones de una trucha generosa al estilo Ford Carpenter o Chester Lamb bailan ante nuestros ojos, sosteniéndonos en este arduo viaje. Desde donde el sendero se encuentra con el arroyo, hacemos una pequeña caminata hacia el oeste a lo largo de un banco de arena donde el agua fluye libremente a través de matorrales de sauces. Nos distraemos brevemente y nos detenemos para capturar una variedad de libélulas que patrullan la orilla arenosa: grandes azules del tamaño de rayadoras flameadas, con enormes ojos azules brillantes y mandíbulas de color verde brillante-posiblemente un halcón del oeste de color verde-amarillo vibrante; y un morado moteado con ojos verdes y un abdomen segmentado negro brillante. Todos ellos parecen pequeñas creaciones mecánicas: sus movimientos inquietantemente precisos, sus colores como los colores de pintura de carrocería. Una especie aburrida de escarabajo en un sauce que tiene con incrustaciones de filigrana de metal, con juntas de cobre, como si la criatura de alguna manera se fusionara con los metales de tierras raras en la electrónica.

Libélula azul
Libélula azul
Culebra chirriadora rayada
Culebra chirriadora rayada

Perdemos a James en algún lugar del camino, por lo que volvemos sobre nuestros pasos a lo largo del arroyo de regreso al sendero para buscarlo. Salto sobre una Culebra chirriadora rayada, una serpiente larga, delgada, polvorienta y negra con dos rayas de color amarillo pálido que se extienden por sus lados. Encontramos a James esperando debajo de una glorieta de roble junto al arroyo, que se ve bien para comer bajo ella, así que nos reunimos a la sombra y masticamos perezosamente los burritos que empacamos en el Rancho Meling.

Después del almuerzo, cazaremos truchas. El arroyo está repleto de sauces y juncos que protegen hermosos abrevaderos claros con una tortuga o dos, pero sin peces. Con la esperanza de obtener una vista aérea de un lugar adecuado para lanzar nuestras moscas, desperdiciamos una hora y mucha energía subiendo y bajando por una alta cresta cubierta de cactus que separa el arroyo del río.

Frustrado y sumergiéndose desorientado de un tramo del riachuelo a otro, el misterioso ranchero de San Antonio se nos aparece de nuevo, como un sueño: ha cambiado su tubo de metal para caminar y su bolsa de víveres por un impresionante caballo blanco. Parece saber lo que buscamos y parece tener interés en llevarnos a charcos de peces de un respetable tamaño de 10-12” (a juzgar por la prometedora brecha entre las manos extendidas). Estas se encuentran quizás un par de colinas de donde estamos jugando, hasta los tobillos en barro y arena.

Lo seguimos, animados, pero él y su corcel desaparecen rápidamente delante de nosotros en un matorral y nunca lo volvemos a ver. Quiero romantizarlo, ¿es este Antonio Muro, de 110 años, ahora con más de 200, que todavía camina por este paisaje como un dios inmortal de la Sierra, guiando a los viajeros descarriados a una Canaán de truchas? Pero estoy demasiado cansado y desencantado, y nuestros sueños de truchas se secan como Encelias quebradizos al sol. Resulta que es solo un ermitaño loco que cree que somos demasiado estúpidos para encontrar peces.

(Más tarde, Don Rolando confirmará que la “buena” pesca está mucho más arriba, hacia el bosque de Cardón-o quizás río abajo-pero no importa, ya que probablemente habría sido otra caminata de 2 horas para encontrarlo. James comentará secamente, “Si tan sólo hubiéramos contratado a un guía”. Lo más cerca que estuvimos es probablemente esta foto de Ford Carpenter de hace 115 años, de un par de charcos de truchas rodeados de granito, titulada, de manera algo enloquecedora “Donde pescamos las sesenta truchas,” y uno de algunas fotos de peces).

Carpenter, donde pescamos las sesenta truchas
Carpenter, donde pescamos las sesenta truchas
Carpenter, donde pescamos las sesenta truchas
Carpenter, donde pescamos las sesenta truchas
Refoto Santo Domingo

Si no hubiéramos tenido la oportunidad de pescar en La Grulla-gracias a Charles C. Utt-la experiencia hubiera sido mucho más decepcionante.

Estamos tan agotados por la desgracia que descuidamos por completo la oportunidad de volver a fotografiar dos paisajes importantes del cañón del río: uno de Borell (#4774) y otro de Carpenter al que llamó “El arroyo de las truchas.” Más tarde descubrí que fotografié casi un equivalente por accidente mientras salíamos del cañón-una copia del éxito calificado de La Encantada. Las líneas del horizonte no son exactas, pero se puede trazar la misma línea en las tres fotos, 1903, 1925 y 2017.

 

Tenemos más éxito con las aves. James ve algunas aves nuevas para el viaje: un Zacatonero Garganta Negra sobre una bayoneta española, una Perlita Californiana sobre una Yerba Santa y un Zacatonero Corona Canela en un lentisco. La Perlita está en peligro crítico de extinción en California, ya que su ambiente costero ha sido eliminado en gran medida, junto con el ambiente costero de gran parte de California, por lo que estamos muy contentos de haber capturado uno. También fotografiamos un Cernícalo Americano, un Saltapared Cola Larga, un Rascador Californiano y algunos Sastrecillos retozando en una Acacia.

También fotografiamos otra endémica de California, la Rana de patas rojas, en el arroyo debajo de los robles, y una especie de mariposa de marca de metal en un fresno de chaparral.

Junio 10, 4 pm, Valladares

Rolando nos espera para llevarnos de regreso a Valladares y a la casa donde Aeda dijo que había crecido, y una aspirante a una de las fotos de Borell. En el camino, esta vez me siento en la cabina con Rolando y le pregunto los nombres de las plantas que me han estado eludiendo, y finalmente me doy cuenta de que un nombre en español sería de gran ayuda. También me dice los nombres de algunas de las plantas más comunes: chamise es “valle de prieta”; Laurel Sumac es “lentisco”; el trigo sarraceno es “maderista”; y Broom Baccharis es “hierba [o yerba] del pasmo”.

Es bueno conectarse con Rolando en español sobre estas plantas. Es un hombre amable y generoso que parece feliz de ser incluido en nuestra pandilla, y después de nuestras aventuras en el camión de hoy, tengo un nuevo respeto por el viejo vaquero-fuerte, capaz y profundamente conocedor del área. En ausencia de John, todos hemos comenzado a mejorar nuestro español.

Llegamos alrededor de las 6:00 p.m. y decidimos rápidamente que esta no es la “vieja zanja minera” de Borell, pero la luz es buena y la escena tranquila y estamos felices de haber terminado con el día, así que tomamos algunas fotos antes de montar el campamento en el lecho de arena. La casa cerca del arroyo donde acampamos no es el sitio de la foto original, pero nos dijeron que es la casa donde creció la esposa de Rolando, Aeda. Whitney y Devon preparan una buena comida para el resto de nosotros. Después de la cena, hablo con Rolando sobre más nomenclatura vegetal y todos nos sentamos alrededor de un fuego de leña de sauce, bebiendo ron y Coca cola (Devon, a pesar de la burla, insiste en agregarle una horrible mezcla de bebida verde en polvo).

Casi me quedo dormido junto al fuego, escuchando agradablemente a James relatar historias de sus aventuras en Alaska, incluso de algunos casi accidentes con osos pardos y un relato de la aurora boreal. Pese a la dificultad del día y sus decepciones, acaba bien y en buena compañía. El Don duerme en la caja de su camioneta.